Jueves, 01 de Agosto del 2019
I. Recaudación
Los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra total de ₲ 960.954 millones al cierre del mes de julio del corriente año, equivalente a unos 158.390.322 de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un 11,2% por encima del ingreso de ₲ 864.210 millones registrado en julio de 2018, observando una diferencia favorable de ₲ 96.745 millones, equivalente a unos 15.945.877 de dólares.
Los recursos aduaneros percibidos en el mes de julio se posicionan como la más alta recaudación lograda en lo que va del presente año, ubicándose en torno al 29,4% por encima de lo recaudado en el mes de junio pasado. Cabe resaltar que la misma se da dentro de un proceso de introducción de mejoras en el control de ciertas operaciones de comercio exterior, tendientes a dar una mayor transparencia y formalización a estas transacciones.
De esta manera, lo recaudado hasta el séptimo mes del año ascendió a la cifra de ₲ 5.935.136 millones, 2,6% por debajo de la cifra alcanzada en el mismo lapso del año 2018. No obstante, el nivel de lo percibido en el presente mes se ubicó muy por encima del promedio de los ingresos aduaneros de igual mes de los últimos tres años, valor que se situó en torno a ₲ 740.386 millones.
II. Mayor Eficiencia Tributaria
Por otro lado, cabe resaltar que los mayores ingresos percibidos en el presente mes se dan incluso en un contexto de un menor comercio exterior, a pesar del reducido volumen registrado de mercaderías importadas, en torno al 0,8%. En tal sentido, los ingresos aduaneros mostraron un buen aumento, producto de la mayor eficiencia tributaria, que observó un incremento cercano al 10,3% en los ingresos recaudados por cada kilo importado de mercaderías, como puede observarse en el gráfico de abajo.
Asimismo, se observó además bajas o en algunos casos un reducido movimiento en los indicadores del volumen físico de comercio exterior. En tal sentido, se ha registrado una menor cantidad de camiones de importación (-28,8%), en la cantidad de contenedores de importación (2,1%) y en la cantidad de operaciones de importación (-5,0%), resultado del escaso volumen de importaciones de mercaderías realizadas en el período.
Se señala además, la persistencia de factores, como la situación económica por la que atraviesan nuestros socios comerciales regionales, que si bien en mayo presentaron signos positivos en su desempeño económico, la trayectoria en términos acumulados aún permanecen con una contracción económica en la Argentina y una desaceleración en la economía brasilera, sin embargo sus monedas mostraron una menor depreciación y mayor estabilidad frente al dólar americano; asimismo aún persiste la menor dinámica observada en el nivel de actividad económica local, aunque la moneda nacional respecto al dólar americano mostró signos de recuperación. La permanencia de estos factores externos e internos siguen restringiendo el potencial de recaudación de la DNA.
Los rubros de mayor incidencia positiva en el resultado obtenido en los ingresos aduaneros del mes de julio fueron los productos de informática y telecomunicaciones, combustibles y demás derivados del petróleo, agroquímicos, manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir), bebidas, repuestos (autopartes), abonos, plásticos y sus manufacturas, calzados y sus partes, entre los más importantes. Por su parte, los productos con mayor incidencia negativa fueron los vehículos, maquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de reproducción, bienes de capital, electrónica, productos farmacéuticos y medicamentos, productos minerales (cementos, cal, sal y otros), fundición de hierro y acero, etc., entre los más importantes.
Por otra parte, se subraya las administraciones aduaneras que obtuvieron superávit en julio, comparado con igual lapso de tiempo del año anterior, entre las que se destacan la del Aeropuerto Silvio Pettirossi, Villeta, Ciudad del Este, Caacupemí, Zona Franca Global, Zona Franca Trans Trade, Chaco’í, Empedril S.A., Puerto Seguro Fluvial, Puertos y Estibajes, Terport-Villeta, entre otras.
III. Profundización del Proceso de Formalización
Cabe destacar los esfuerzos realizados por la Dirección Nacional de Aduanas, en la implementación de una serie de procesos de manera a hacer más eficientes los controles, sin dificultar en lo posible el intercambio comercial, de manera a dar mayor transparencia y formalización a determinadas operaciones de comercio exterior. En tal sentido, se indica que la actividad recaudadora aduanera se da en un contexto de dualidad de objetivos no pocas veces contrapuestos, por un lado, la de facilitación o agilización del comercio exterior y por otro, el control del mismo.
Se señala al respecto, que los ingresos aduaneros habían sido afectados por los contratiempos surgidos en la implementación de medidas para la introducción de mejoras en el control de las operaciones de importación desde la Zona Franca de Iquique (Chile), una de las principales zonas geográficas de ingreso de los productos procedentes de China, país de origen de cerca del 30% de las importaciones totales de nuestro país, con el objetivo de transparentar y formalizar estas transacciones. El proceso se había iniciado a partir de la disposición y empleo de información relevante sobre la carga que sale de Iquique rumbo a Paraguay, lo que permitió mejorar los controles. Esto había derivado en demoras y congestión de camiones en el Puerto de Iquique y Chaco’í, que se había prolongado por casi tres semanas en el mes de junio pasado, afectando las recaudaciones. No obstante, en el presente mes y como resultado de las mejoras introducidas, se ha observado un fuerte repunte en las recaudaciones sobre los productos sometidas a control y que ingresan por esa administración aduanera procedentes de Iquique.
Así se observó que las recaudaciones en el rubro de prendas y complementos de vestir en la administración de Chaco’í registraron un crecimiento cercano al 185%, en tanto que el total de las administraciones en el mismo rubro registraron un incremento en torno a 38,5%. Por su parte el rendimiento tributario de ese rubro exhibió un aumento alrededor de 88%, producto de un fuerte incremento en los ingresos recaudados por cada kilo importado de este rubro, resultado de una mayor eficiencia administrativa. Similar comportamiento puede observarse en el rubro de calzados y sus partes. Estas cifras sugieren que las mejoras introducidas en los controles contribuyeron a dar una mayor transparencia y formalización a estas operaciones, ayudando además a nivelar la competencia del mercado.
Análoga situación se presentó en el proceso de mejora de los controles de las transacciones de importación en el rubro de electrónicos, teléfonos celulares, procedentes de los EEUU con destino a Paraguay, con un fuerte aumento en la cobertura del registro de los mismos, impactando en la recaudación aduanera sobre estos productos.
De esta manera se observó que en el período comprendido entre los meses de enero a agosto de 2018 la cobertura de los registros de importaciones de teléfonos (partida arancelaria 8517) era de solo el 28,6%, equivalente a un subregistro (o importación no registrada) de cerca de 71,4% de este tipo de productos. En tanto que, en el período comprendido entre los meses de setiembre de 2018 a mayo de 2019, la cobertura alcanzó 97%, por lo que las importaciones no registradas se redujeron a solo el 3%, coincidente con el lapso de tiempo en el que se introdujeron cambios y mejoras en los controles.
Finalmente, con lo que respecta a los cambios introducidos en los procesos de control en la importación bajo el régimen de remesa expresa, se puede mencionar que los mismos mostraron también un fuerte incremento en términos de recaudación cercano al 90% en el semestre actual respecto a igual período del año anterior, resultado de una mayor transparencia y formalización de las operaciones bajo este régimen.
Noticias Anteriores