Lunes, 02 de Noviembre del 2020
Los ingresos aduaneros al cierre del mes de octubre alcanzaron la cifra total definitiva de ₲841.393 millones, equivalente a unos 120 millones de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un -12,8% por debajo del ingreso de ₲965.378 millones registrado en octubre de 2019. Sin embargo, se posiciona en el segundo lugar de mejor recaudación desde el inicio de la pandemia.
En el mencionado mes, se ha registrado un superávit respecto al mes de septiembre de 2020 de 0,4%, siendo el segundo mejor mes desde el inicio de la pandemia, este superávit es cercano a los 3 mil millones de guaraníes como resultado de las medidas para la reactivación de la economía local.
De esta manera, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en octubre del año 2020, se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de octubre registrada en los últimos nueve años, observando una baja interanual de -12,8%.
En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de ₲7.734 mil millones, equivalente a unos 1.148 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en -11,8% por debajo del ingreso acumulado de ₲8.770 mil millones registrado en octubre del pasado año.
Esta disminución acumulada en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -0,4%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de -1,7%, de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los niveles de recaudación aduanera.
Por tanto, la disminución acumulada de los ingresos aduaneros se encuentran explicados principalmente por las bajas recaudaciones registradas en 4 de los principales rubros, los cuales en suma representan el 44,2% de participación en el total de recaudación acumulada, y donde las reducciones más fuertes se han observado en esos rubros, los mismos son: informática y telecomunicaciones con una participación de 5,5% y una fuerte disminución del -34,2% (siendo el rubro más golpeado dada su alta dependencia de las transacciones realizadas por turistas en frontera), representó una pérdida equivalente en USD 33 millones, seguido por el rubro de vehículos cuya participación de 10,6% y una disminución considerable del -19,1%, representó una pérdida equivalente en USD 29 millones; luego por el rubro de repuestos (autoparte) con una participación de 4,6% y una disminución del -12,4%, observó una pérdida de USD 7,5 millones y por último el rubro de combustibles y demás derivados del petróleo, cuya participación en la recaudación es del 23,4% y una disminución del -2,3%, representó una pérdida equivalente a USD 6 millones.
Por tanto, en conjunto se ha registrado una pérdida de USD 75 millones (unos ₲507 mil millones).
Covid-19, alta cotización del dólar y la prolongada sequía como factores limitantes del potencial de recaudación Aduanera
Si bien los ingresos aduaneros de los meses de enero, febrero y junio registraron superávits comparados a los mismos meses del año pasado, caso contrario para los demás meses y este último en octubre, se han registrado bajas en el tributo aduanero, el cual ha observado un déficit de -12,8% en relación al mismo mes de año anterior.
Esta menor recaudación interanual se encuentra explicada por varios factores, entre ellos, los propios efectos que arrastra consigo la pandemia, fuerte depreciación de las monedas frente al dólar, desalentando la importación de bienes, una prolongada sequía de los principales ríos que impide la navegabilidad de las barcazas, una reactivación gradual de la economía interna y de frontera, con la cual se pretende un aumento de la demanda con la venida de los turistas y en consecuencia, aumentos en la importación de bienes traducido en un aumento en el potencial de recaudación de la DNA.
En línea con lo expuesto, también se observa el mismo comportamiento en el nivel de la recaudación promedio diaria, el cual ha registrado en septiembre Gs. 40.000 millones y en octubre Gs. 38.000 millones observando una disminución mensual de -4,7%, y respecto a octubre del año 2019 -9,1%.
Esta tendencia de disminución en el nivel promedio de recaudación diaria se encuentra estrechamente ligado a las bajas registradas en el nivel del caudal hídrico del río Paraguay y Paraná que para octubre continúan registrando niveles muy bajos, observando al cierre del mes -0,43 metros, acarreando consigo dificultades en la navegabilidad de las barcazas tanto para la importación como exportación de bienes, impactando negativamente en el potencial de recaudación aduanera.
Así también, la suba del dólar americano ha impactado negativamente en los volúmenes de importaciones, restando capacidad importadora a la economía nacional, esto junto a un menor nivel de actividad económica y una prolongada sequía, han afectado directamente a los ingresos aduaneros.
Esta disminución en los ingresos aduaneros para el mes de octubre, dada la baja de las importaciones es también visible, en mayor proporción, a nivel de principales rubros como el rubro de informática y telecomunicaciones -53,6%, repuestos (autoparte) -30,7%, combustibles y demás derivados del petróleo -19,9%, bebidas -9,8%, vehículos -6,1%, entre los más importantes.
En términos de incidencia, se señala que los rubros con mayor incidencia negativa en el resultado obtenido en los ingresos aduaneros del mes de referencia, fueron informática y telecomunicaciones; electrónica; combustibles y demás derivados del petróleo; repuestos (autoparte); manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir); juguetes; máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; calzados y sus partes; bebidas; pieles y cueros, y sus manufacturas; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; manufacturas diversas de metal común (herramientas, cubiertos, guarniciones y otros); instrumentos y aparatos de óptica; fundición de hierro y acero; manufacturas diversas; muebles; manufacturas de fundición de hierro; barras, perfiles, alambre, chapas, hojas; etc., entre los más importantes.
Por su parte, los rubros con incidencia positiva fueron: abonos; agroquímicos; productos farmacéuticos y medicamentos; plásticos y sus manufacturas; productos minerales (cementos, cal, sal y otros); preparaciones de hortalizas y frutas, y demás preparaciones alimenticias; papel y cartón; etc., entre los más importantes.
Por tanto, el déficit de la recaudación en el mes de octubre, se ve también explicada en parte por la disminución señalada en los indicadores del volumen físico de comercio exterior donde la cantidad de contenedores y la cantidad de operaciones de importación observaron fuertes caídas de -15,4% y -16,0% respectivamente, en tanto que las cantidades de camiones observaron un incremento de 8,7%.
En el mismo sentido, al analizar un comparativo del top 5 de las importaciones por país de origen, el 68,1% del total de la recaudación registrada en el mes de octubre de 2020, provino de la importación de 5 países de origen, posicionándose China con una participación del 20,6% en el total de recaudación, Brasil con 20,3%, Argentina con 17,9%, Estados Unidos con 6,3% y Japón con 3,1% representando unos 81,6 millones de dólares.
En este punto, puede observarse en primera instancia, que las recaudaciones provienen en mayor grado de las importaciones de intrazona después de China, así también, para octubre de 2020 se observó aumentos en los niveles de recaudación provenientes tanto de Brasil como de Japón, sin embargo, contracción de las recaudaciones provenientes de China, Argentina y de Estados Unidos en comparación al mes de referencia respecto al año 2019.
Régimen de Turismo
En línea con el texto, los rubros que han sido más afectados son aquellos bajo el régimen de turismo, los cuales se encuentran fuertemente condicionados por las actividades económicas de frontera, para el mes de octubre, las importaciones de mercaderías bajo este régimen han registrado nuevamente importantes disminuciones en la recaudación en un -60,3%, en el imponible guaraníes y en el volumen importado en un -56,3% y -39,3% respectivamente. Cabe señalar que la recaudación aduanera bajo este régimen representa cerca del 12% de los ingresos aduaneros totales.
En el marco de los factores mencionados anteriormente se suma a ello la importancia del contexto económico a nivel mundial, regional e interno. A nivel regional, Brasil es el más afectado, que actualmente arrastra un escenario de desaceleración económica, una fuerte depreciación del real frente al dólar americano, sumado a ello, la coyuntura sanitaria del momento, impactando negativamente en el ingreso que repercute en una gran disminución de la demanda, y por ende en una disminución de importación, sumado a ello los bajos niveles de principales cauces hídricos del país que dificulta la navegabilidad de importantes embarcaciones de rubros que ya han sido además afectadas por las medidas ante el Covid-19.
La permanencia de estos factores externos e internos siguen afectando y restringiendo el potencial de recaudación de la DNA, al limitar la capacidad de compra y reducir el poder adquisitivo de los agentes económicos y en consecuencia afectar negativamente al volumen de importaciones, valor sobre el cual se aplican los tributos e impuestos aduaneros que conforman la recaudación.
Por otra parte, se subraya las administraciones aduaneras que registraron superávit en el mes de octubre comparado con igual mes del año anterior fueron: Pilar, Santa Helena, Saltos del Guaira, Aeropuerto Guaraní, Ita enramada, Terport – Villeta, Gical, Encarnación, Concepción, Solución Logística, Pedro Juan Caballero, Ceregral SAECA, Codesa, Villeta, Ter. de cargas km.12 y Chacoí.
Noticias Anteriores