Sábado, 30 de Enero del 2021
Las importaciones de Paraguay en el mes de enero 2021 totalizarían algo màs de Gs. 4.979, 627 billones que representarìan menos -25,6% que en enero de 2020, en consecuencia, los ingresos aduaneros también habrìan experimentado una baja de -20%, según cifras provisorias de la Dirección Nacional de Aduanas..
Los ingresos aduaneros al cierre del mes de enero alcanzaron la cifra preliminar de ₲756.189 millones, equivalente a unos 110 millones de dólares americanos, el monto percibido se ubicó en un -20% por debajo del ingreso de ₲949.979 millones registrado en enero de 2020, atendiendo a que en el mes de referencia se contó con 2 días hábiles menos respeto al año anterior y comprende al periodo pre-pandémico.
Al cierre del mes de enero la importación ha registrado una variación interanual de -25,6% equivalente a USD 310 millones menos, explicando la caída registrada en los ingresos aduaneros de -20% debido a que este último depende directa y exclusivamente de los tributos que se aplican a la importación de bienes.
Así también, en términos de recaudación promedio diaria se observa un comportamiento similar, el cual ha registrado en diciembre de 2020 Gs. 50.000 millones y en enero 2021 Gs. 38.000 millones observando una caída mensual de -24,0% y una variación negativa respecto a enero del año 2020 de -12,0%.
A pesar de esta baja, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en enero del año 2021, se sitúan como la cuarta mejor recaudación histórica de los meses de enero registrada en los últimos diez años, observando una baja interanual de -20%.
Como uno de los principales factores de mayor influencia que limitó el potencial de los recursos aduaneros en el mes de enero es el contexto regional actual de depreciación cambiaria y de lento desempeño económico de los países vecinos que debilita en mayor grado el comercio fronterizo. La fuerte devaluación del real frente al dólar que exhibió un tipo de cambio de 6 R/$. El tipo de cambio real bilateral del real y el peso argentino respecto al guaraní ha mostrado una fuerte apreciación de la moneda nacional frente a estas monedas, haciendo que los bienes ofrecidos en Paraguay sean mucho más caros y, por ende, hace menos atractiva la compra para los brasileros y argentinos en frontera.
Esta disminución en términos de tributos aduaneros coincide con el comportamiento a nivel interno, registrado por el indicador mensual de la actividad económica (IMAEP) que acumuló una variación de -0,7%, y con el estimador cifras de negocios (ECN) que marcó una disminución acumulada de -1,3%, de manera que este fenómeno de contracción se da en todos los ámbitos económicos, no estando ajeno a ello los niveles de recaudación aduanera.
Esta disminución en los ingresos aduaneros para el mes de enero, dada la baja de las importaciones es también visible, en mayor proporción, a nivel de principales rubros como el rubro de electrónica -40,3%, vehículos -30,9%, informática y telecomunicaciones -30,3%, repuestos (autopartes) -31,1, máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes -28,7%, entre los más importantes.
En términos de incidencia, se señala que los rubros con mayor incidencia negativa en el resultado obtenido en los ingresos aduaneros del mes de referencia, fueron vehículos; informática y telecomunicaciones; electrónica; repuestos (autoparte); agroquímicos; máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; juguetes; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir; barras, perfiles, alambre, chapas; calzados y sus partes; bienes de capital; calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; pieles y cueros, y sus manufacturas; manufacturas diversas de metal común (herramientas, cubiertos, guarniciones y otros); preparaciones de hortalizas y frutas, y demás preparaciones alimenticias; tabacos y cigarrillos; etc., entre los más importantes.
Por tanto, el déficit de la recaudación en el mes de enero, se ve también explicada en parte por la disminución señalada en los indicadores del volumen físico de comercio exterior donde la cantidad camiones de importación, cantidad de contenedores y la cantidad de operaciones de importación observaron caídas de -4,3%, -35,8% y -15,5% respectivamente.
En el mismo sentido, al analizar un comparativo del top 5 de las importaciones por país de origen, el 73,4% del total de la recaudación registrada en el mes de enero de 2021, provino de la importación de 5 países de origen, posicionándose China con 23,6%, Argentina con una participación del 19,5%, Brasil con 18,7%, Estados Unidos con 8,5% e India con 3,1% representando unos 76,3 millones de dólares.
Cabe resaltar que, en el régimen de turismo, en años de normal desempeño económico tiene una participación promedio en el total de recaudación del 12%, sin embargo, en periodo de pandemia esta ha ido en declive y al cierre del mes de enero registró una participación de apenas 9%, prácticamente una reducción del 25% de su importancia dentro de la recaudación para el 2021.
En el marco de los factores mencionados anteriormente se suma a ello la importancia del contexto económico a nivel mundial, regional e interno. A nivel regional, Brasil es el más afectado, que actualmente arrastra un escenario de desaceleración económica, una fuerte depreciación del real frente al dólar americano, sumado a ello, la coyuntura sanitaria del momento, impactando negativamente en el ingreso que repercute en una gran disminución de la demanda, y por ende en una disminución de importación.
Noticias Anteriores