Por undécimo mes consecutivo la recaudación aduanera ha registrado cifras superiores al billón de Gs. manteniendo así un promedio mensual de recaudación de ₲ 1,12 billones desde agosto del 2021 hasta junio 2022, totalizando en ese periodo un total de ₲ 12,3 billones que la DNA ha transferido al Tesoro Nacional.
Para el cierre del sexto mes del año, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra total de ₲ 1,085 billones, equivalente a unos 158 millones de dólares americanos, situándose como la más alta recaudación histórica lograda en el mes de junio. El monto percibido se ubicó en un 21,6% por encima del ingreso de ₲ 892.619 millones registrado en junio de 2021.
Los ingresos tributarios percibidos en el presente mes se situaron muy por encima del promedio de los ingresos aduaneros de igual mes de los últimos cuatro años, monto que se ubicó en torno a ₲816.682 millones. Cabe resaltar que la misma se da dentro de un proceso de introducción de mejoras en el control de ciertas operaciones de comercio exterior, tendientes a dar una mayor transparencia y formalización a estas transacciones.
En términos acumulados, los ingresos aduaneros alcanzaron la cifra de ₲ 6,37 billones, equivalente a unos 922 millones de dólares americanos, de esta manera el monto percibido se ubicó en 23,3% por encima del ingreso acumulado de ₲ 5,17 billones registrado a junio del pasado año.
De esta manera, en el top 10 de recaudación, los recursos aduaneros en junio del año 2022, se sitúan como la mejor recaudación registrada de todos los meses de junio, observando un crecimiento interanual de 21,6%.
Así también, en lo que respecta a la recaudación promedio diaria, se ha registrado un incremento de ₲ 40.573 millones en junio del año 2021 a ₲ 49.329 millones en junio de 2022, señalando un incremento interanual del 21,6%.
En el mismo sentido, al analizar un comparativo del top 5 de las importaciones por país de origen, el 65,8% del total de la recaudación registrada en el mes de junio de 2022, provino de la importación de 5 países de origen, posicionándose China con una participación del 24,1% en el total de recaudación, Brasil con 18,4%, Argentina con 12,3%, E.E.U.U con 8,1% y Japón con 2,8% representando unos 104 millones de dólares.
En este punto, puede observarse en primera instancia, que las recaudaciones provenientes de las importaciones de extrazona(China, EE. UU y Japón) ha aumentado respecto al año pasado. Por su parte, las recaudaciones provenientes de la importación de intrazona (Brasil y Argentina) ha observado caída en las recaudaciones en comparación a la registrada el año anterior en términos de participación relativa.
Extrazona, es el intercambio de mercaderías con todos aquellos países no integrantes del MERCOSUR e Intrazona el intercambio de mercaderías entre los Estados Parte integrantes del MERCOSUR.

En términos de incidencia, se señala que los rubros con mayor incidencia positiva en el resultado obtenido en los ingresos aduaneros del mes de referencia, fueron combustibles y demás productos derivados del petróleo; vehículos; informática y telecomunicaciones; máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; electrónica; manufacturas de tejidos (prendas y complementos de vestir); repuestos (autoparte); aceites esenciales, perfumes y cosméticos; les (liquidación manual por expediente); juguetes; papel y cartón; caucho y sus manufacturas; capítulo 96 manufacturas diversas; calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos, reactores; fundición de hierro y acero; tabacos y cigarrillos; bebidas; calzados y sus partes; abonos; capítulo 90 instrumentos y aparatos de óptica, de fotografía o de cinematografía, de medida, de con; muebles; preparaciones alimenticias a base de cereales, harina, almidón, leche y productos de pastelería; productos químicos; armas y sus partes, y municiones; manufacturas de fundición de hierro; capítulo 35 materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados agroquímicos; capítulo 81 los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias; pieles y cueros, y sus manufacturas; residuos y desperdicios de la industria alimenticio y alimentos preparados para animales; carnes y derivados; productos de molinería (almidón y harinas); soja; vidrios y sus manufacturas; azucares y artículos de confitería; cereales (trigo, arroz, maíz y sorgo); manufacturas diversas de metal común (herramientas, cubiertos, guarniciones y otros); preparaciones de hortalizas y frutas, y demás preparaciones alimenticias; lácteos y derivados; bisutería; etc., entre los más importantes.
Por su parte, los rubros con incidencia negativa fueron grasas y aceites de origen animal y vegetal; plásticos y sus manufacturas; capítulo 47 pasta de madera o de otras materias fibrosas celulósicas productos de origen animal y sus derivados; preparaciones de pescados, crustáceos o moluscos y demás invertebrados acuáticos; pólvoras y explosivos; productos fotográficos y cinematográficos; manufacturas de piedras, yeso, cemento y amianto; colorantes y pinturas; etc., entre los más importantes.
Régimen de Turismo
Para el mes de junio, las importaciones de mercaderías bajo este régimen han registrado superávit en la recaudación en un 23,9%, en el imponible guaraníes y en el volumen importado en un 25,1% y 64,2% respectivamente.
Por otra parte, se subraya las administraciones aduaneras que registraron superávit en el mes de unio comparado con igual mes del año anterior fueron: Puerto Seco Boreal; Caacupemi – Pilar; Codesa; Ter. de Cargas km.12; Campestre S.A.; Caacupemi; Ceregral S.A.E.C.A; Villeta; Za Frca Trans Trade; Terport; Puertos y Estibajes; Mcal. Estigarribia; Solución Logística; Ita Enramada; Saltos del Guaira; Pedro Juan Caballero; Paksa; Empedril S.A.; Aerop. Pettirossi; Pto. Seguro Fluvial; Terport – Villeta; entre otros.